Buscando Categoria

Arquitectura

PostPan

Cómo las ciudades comienzan a vivir el desconfinamiento

Mientras avanzamos lentamente en este proceso del “paso a paso”, urbanistas, diseñadores, arquitectos, alcaldes y asesores de la salud están desarrollando un sinnúmero de protocolos y propuestas para asegurar el distanciamiento físico durante la etapa paulatina de desconfinamiento, con el objetivo de evitar a toda costa los temidos rebrotes y lograr una cierta normalidad mientras la ciencia desarrolla una vacuna contra el covid-19.

En las comunas y ciudades que están más adelantadas, la prensa nos ha mostrado cómo los paraderos y la calles están siendo demarcados para delimitar la distancia de 1,5 m y por dónde deben circular los peatones para no cruzarse de frente. Estas demarcaciones también han sido aplicadas en los accesos de servicios públicos, bancos, hospitales y oficinas que actualmente están generando mayor concentración de personas.

Señaletica-Covid-19-pandemia-arquitectura-espacio-público-05 shutterstock-1714877539_14428426_20200725130241 https___images.theconversation.com_files_320295_original_file-20200312-111237-jit5xb.jpg_ixlibrb-1.1-e1584388086198Biombo-Lola-Bodo-Sperlein-Diariodesign

 

736A7025

Sofá Individual/ Nest at Home, made in Chile

Recientemente los parques también sufrieron modificaciones para su acceso y uso seguro, como la reducción de su aforo máximo y la delimitación de círculos en el césped para que las personas mantengan las distancias sugeridas, idea creada originalmente por la firma de arquitectura paisajista James Corner Field Operations en Domino Park, un parque ubicado Brooklyn, NY, EE.UU.

gf_6436-1

Brooklyn, NY

Copia de Parque Mahuida

Parque Mahuida, Santiago

Otra intervención de urbanismo táctico para la reactivación de los espacios públicos, son los juegos infantiles pintados en el suelo que impulsó la Municipalidad de Las Condes en sus plazas, para que los niños jueguen con los pies y eviten el contacto estrecho con otros niños.

Juego

El México, el estudio Esrawe+Cadena recuperó la iniciativa ‘Mi Casa, Your Casa’, creada originalmente en 2014 para promover una nueva relación entre el High Museum de Atlanta y su entorno. Esta instalación puede ser reconfigurada en múltiples escenarios para albergar distintas actividades, siempre considerando la distancia recomendada.

Mi-Casa-Your-Casa-Esrawe-Cadena-instalacion-rojo-vista-aerea-diariodesign Mi-Casa-Your-Casa-instalacion-Esrawe-Diariodesign-2 Mi-Casa-Your-Casa-instalacion-Esrawe-Diariodesign-942x531

Desde el planeamiento territorial, la nueva lógica de desconfinamiento dará mucho más prioridad a los peatones y a las bicicletas que a los vehículos motorizados, con áreas de circulación y ciclovías más anchas y extensas. Los semáforos están siendo programados con tiempos más largos para el cruce y así evitar aglomeraciones en las esquinas. Los paraderos también están siendo demarcados con el flujo y distancias sugeridas, y muy probablemente todo el mobiliario público tenga más adelante paneles o micas separadoras para evitar el contacto entre los usuarios, tal como se está aplicando en algunas ciudades europeas que han comenzado el desconfinamiento mucho antes que nuestro país, señalándonos todas las ideas que han funcionado bien y otras que no tanto.

shield-Antonio-Lanzillo-and-Partners-bancos-con-separadores-Diariodesign-1

A-part-mueble-en-madera-cuarentena-5

The_Safe_Zone_Dining_Set_Credit_to_Hary_Marwell

Un plan que se está implementando en París es el #VilleDuQuartDHeure (la ciudad del cuarto de hora), que es una ciudad con barrios donde puedes encontrar todo lo que necesitas a 15 minutos de tu hogar. Esta estrategia de la alcaldesa de la ciudad, Anne Hidalgo, se estrenó incluso antes de que se desatara la pandemia, para reducir la contaminación y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, y hoy está siendo considerado como el paradigma de lo que debiera ser la “nueva normalidad”, tanto en Santiago como en otras ciudades del mundo.

El regreso al trabajo también es una preocupación que está siendo abordada con mucho diseño e innovación. El objetivo es que, en los edificios, las botoneras de los ascensores sean reemplazadas por apps y códigos QR, o que nuestros teléfonos se transformen en verdaderas llaves maestras, para evitar al máximo el contacto de las manos con las superficies.

app Schindler ascensores

La necesidad de mantener el distanciamiento también ha obligado a adaptar todos los espacios de atención de público. En Inmobiliaria FG hemos incorporado todos estos protocolos acorde con el diseño de nuestras salas de ventas, desde la señalética hasta las micas protectoras y extensión de escritorios que separan a los ejecutivos de los clientes. El objetivo es que esta nueva normalidad sea amigable y no disruptiva a la vista, incluyendo un tótem en el acceso que incorpora la toma de temperatura y el alcohol gel para las manos.

Captura de Pantalla 2020-08-14 a la(s) 19.38.16

Captura de Pantalla 2020-08-14 a la(s) 20.50.54

Sala de ventas Inmobiliaria FG / Tótem Sanitizador 

Asimismo, para nuevos proyectos estamos  analizando materialidades que ayudan generar espacios interiores más sanos, con cualidades antibacteriales y/o antivirales, tomando en cuenta materialidades como por ej: cobre. Existen algunas marcas que ya están haciendo innovaciones en este sentido, como Atika con el revestimiento de piso Bionylpro que es antibacterial y resistente al agua o el mobiliario de Nest at Home, sofas, sillones, pouff, entre otros tapizados con la tecnologia de telas aquaclean que limita la penetración de virus y bacterias en el tejido. Otra modificaciones que estamos incorporando en nuestro proyecto Don Miguel en Ñuñoa, es dejar asignadas bodegas como oficinas, en sintonía con la tendencia del home office.

Captura de Pantalla 2020-08-14 a la(s) 14.10.15

Captura de Pantalla 2020-08-14 a la(s) 20.38.43

Revestimiento de piso Bionylpro/ Atika

Captura de Pantalla 2020-08-14 a la(s) 20.53.49

 Tecnologia Aqua Clean en las telas usadas en Nest at Home

Los restaurantes también se están transformando para atender a su público nuevamente. Menos mesas, menos sillas, uso de terrazas y paneles separadores. Incluso propuestas de cabinas-invernadero o “greenhouses”, que fueron noticia hace un par de meses en Amsterdam, serán replicadas en los restaurantes de Borderío, transformando el distanciamiento en una nueva experiencia gastronómica. Con forma de casas y en formatos para 2 o 5 personas, las cabinas inspiradas en el formato holandés son el resultado de una alianza entre Borderío, el empresario Alejandro Ruiz y la productora de BTL OneLab, a cargo de la ejecución e instalación.

65d11e_0221ddb6cb9b438585254e68a5874454_mv2

La tecnología nuevamente no podía faltar, ya que muchos restaurantes están evaluando habilitar una carta QR, que los mismos comensales podrán revisar desde su celular y hacer los pedidos al mozo a través de Whatsapp u otra aplicación. Algo muy similar está adoptando el sector hotelería, a través de asistentes digitales que activen funciones por voz, para que los huéspedes tengan el mínimo contacto con interruptores, controles remotos y el mismo personal del hotel. En centros comerciales y malls, además de reducir el aforo y señalizar el sentido de circulación de las personas en los pasillos, algunas tiendas están pensando recurrir a la tecnología para resolver, por ejemplo, la prohibición de probarse ropa a través de la habilitación de un espejo-probador virtual.

Espejo Amazon

Probablemente, en los próximos meses nos seguiremos sorprendiendo con iniciativas que promuevan cambios en los espacios sociales del territorio, la ciudad y la vivienda. Nos enfrentamos a un nuevo mundo donde la arquitectura y el diseño inevitablemente tendrán un enfoque sanitario. Si efectivamente hemos entrado en una era de pandemias, el objetivo será diseñar las ciudades donde el exterior no se convierta en una zona prohibida, sino que siga siendo un espacio seguro y habitable.

Aprovechamos de comentarles que estamos proximos a reabrir nuestras salas de ventas! atentos a nuestras redes sociales

 

Isabel Palma - Retrato

Cambios en la industria, en época de pandemia

 

Antes de hablar de la industria, un poco de contexto: según datos entregados por Google, el tránsito de los chilenos durante este periodo ha mutado radicalmente (era esperable). La movilidad hacia centros de retail y recreación ha caído en un 74%, y hacia parques en un 72%. El transito hacia centros de transporte ha disminuido un 64% y un 42% hacia lugares de trabajo. Dos conclusiones desde acá: ¿cuán vigilados estamos? ¿Cuánto hemos aprovechado la tecnología a favor de mejorar la calidad de vida? Y especialmente, ¿cuánto puede mejorar la planificación de las ciudades y las políticas habitacionales usando esta versión tecnológica de la tradicional (y hoy poco eficiente) Encuesta Origen Destino realizada por el Ministerio de Transportes?

 

Pero volviendo de lleno a nuestra industria…

Lo primero, un cambio radical en la forma de vender y en la utilización de las herramientas digitales y remotas. Esta crisis nos ha enseñado que estábamos subutilizando la tecnología existente. Nos hemos dado cuenta que con poco esfuerzo podíamos enseñar un proyecto, atender a un cliente y cerrar una operación sin contacto físico de ningún tipo. Ello nos demanda y demandará mucha preparación de nuestros equipos de venta. Hay habilidades que tendrán que desarrollar para que el ecommerce aterrice en la industria inmobiliaria. El cliente ya no entrará por la puerta de una sala de ventas sino que habrá que ir a buscarlo al mundo virtual. Se dará mayor peso a una cotización on line, que equivaldrá a una visita a una sala de ventas, pondremos más y mejores esfuerzos en los videos de pilotos y barrios, etc. Creo que estamos recién empezando esta reconversión,  en una industria que podía pero se resistía a hacerlo.

Dicho sea de paso, según un estudio realizado por GFK recientemente, la relevancia del canal on line ha tomado una tremenda fuerza a medida que se han intensificado las medidas de distanciamiento social, llegando hoy al 34% del total de USD transados, por ejemplo, en el mercado de tecnología (desde el 26% que traía previo a la pandemia)

Lo segundo, son los cambios en las preferencias y gustos de los clientes. Debido al teletrabajo, nos hemos dado cuenta de lo relevante y necesario que se torna un espacio para este tipo de actividades en la casa, y si no es un espacio exclusivo, a lo menos que la casa tengo algún recinto polifuncional que pueda prestar el servicio de escritorio u oficina. He visto ideas hasta de walking closet reconvertidos en pequeños escritorios.

photo-1463620910506-d0458143143e

Se valorará más los espacios abiertos, las terrazas, los patios. Eso aun no tengo claro cómo influirá en las preferencias, pues colisiona con un tema de precios. Todos quisiéramos vivir en lugares más amplios, pero los precios a veces no lo permiten. Amplios y bien ubicados es igual a más caro. Entonces surge una segunda pregunta: dado el teletrabajo ¿será igual de importante la ubicación? ¿O primará el deseo de un jardín por sobre una estación de metro?

PilotoFG_TerrazaAraucarias_RLP182131

Y los ammenities de los edificios. ¿Seguiremos buscando lugares donde reunirnos masivamente? ¿O más bien nos preocupará que el edificio contemple medidas de sanitización e higiene, así como redes de conexión Wifi con un buen ancho de banda?

FG_Arrietacaña_co work_v00

Si pensamos que el miedo al hacinamiento nos perseguirá durante mucho tiempo, hay que preguntarse cómo afectará eso la preferencia de ubicación de una vivienda respecto a los puntos de traslado de la familia. Probablemente optaremos por una vivienda que nos permita usar bicicleta o caminar al colegio y al trabajo. Y si las autoridades saben leer esta situación, se promoverá el uso de suelo mixto y las ciudades policéntricas.

O bien, arrancaremos de las grandes urbes, utilizando el teletrabajo para residir en ciudades menos densas (las llamadas “second chance”, en Estados Unidos ya bien conocidas).

Los servicios cerca de casa ya no necesariamente serán supermercados, bancos y farmacias, porque nos habremos acostumbrado a hacer esas compras on line. Hasta los gimnasios deberán  reconquistarnos, pues nos habremos habituado a los videos on demand en youtube. Entonces habrá que preguntarse qué tipo de servicios serán los que esperaremos cerca de casa. Seguro aquellos a los que debemos si o si ir presencialmente, como un centro de exámenes, un dentista.

Por último, cuestionarse cuan sobrevalorados están los espacios de trabajo y cuántos de ellos nos daremos cuenta son altamente prescindibles. Cuántos de nosotros volveremos a estar 42 horas a la semana  en una oficina y cuántos desarrollaremos gran parte de nuestras tareas desde casa, una que ya no necesitará estar cerca de mi fuente laboral, sino en el lugar donde mi calidad de vida se estructure en base a nuevos parámetros.

¿Será que habremos cambiado el bien conocido location location location por conection conection conection?

 

Isabel Palma

Gerenta Comercial, Inmobiliaria FG

14_Isabel_FG_MMinguell_IMG_5026-1

Cómo los cambios sociales impactarán en la vivienda

 

Por Isabel Palma, gerente comercial Inmobiliaria FG.

El rubro inmobiliario tiene el deber inexorable de mirar hacia adelante, salir del presente cotidiano y confortable para situarse en los posibles escenarios de un futuro cercano, y el impacto que la tecnología y los cambios culturales tendrán en la forma de elegir donde vivir:

  • Cuidar el tiempo. El valor más relevante es y será el tiempo. Y dado que una parte importante se destina a traslados, se buscará vivir donde la conexión con servicios y el trabajo sea una realidad. Departamentos en centros urbanos dotados de servicios, o bien condominios full conectados a través de transporte público o vías de acceso, serán el must.photo-1488190211105-8b0e65b80b4e
  • El tamaño de las viviendas se reduce, porque las familias también se reducen. Según la encuesta Casen, un 64% de los hogares chilenos está conformado por 3 personas o menos; esto impacta en viviendas con menos dormitorios, por ejemplo, pero en este contexto debemos proveer espacios para que la comunidad se conecte, por ejemplo, a través de áreas comunes bien logradas.photo-1522708323590-d24dbb6b0267
  • Los espacios se integran. No queremos casas o departamentos divididos, sino espacios abiertos que nos permitas compartir, que sean parte del diario vivir, y no reservado para visitas.1538930372.5228-fg_cotapos_depto_x01_livingcomedor_v01.0000_0000022photo-1484154218962-a197022b5858
  • Aumentan los adultos mayores. Quienes requerirán viviendas con adaptaciones especiales, como sujetadores en las duchas, más luz, menos escaleras o desniveles, etcétera. Ellos también requerirán otro tipo de servicios cercanos; una clínica, una farmacia o un supermercado pequeño donde hacer las compras.
  • Espacios CO, o destinados a compartir. Podemos minimizar los espacios de nuestra propia vivienda, si contamos con espacios comunes que permitan atender a amigos o invitados; no la fría sala multiuso, sino ambientes que son una extensión de la propia casa.photo-1538688693244-52ec576b70f4 photo-1524758870432-af57e54afa26 photo-1516919583355-b065d26684d0photo-1521737711867-e3b97375f902
  • Casas y departamentos eficientes. La elección de una vivienda es fuertemente influenciada de acuerdo al monto de gastos comunes o mantención. Por ende, las empresas debemos buscar cómo hacer más eficiente su operación, por ejemplo, tornándose más autosustentables en temas de energía, agua, etcétera.
salon-decorado-al-estilo-memphis-1266367

Antidiseño Italiano: color y ornamento

Designaholic_AnnaG_Mendini_Alessi_1

 

Recordando al famoso diseñador italiano Alessandro Mendini quien falleció hace algunos días a sus 87 años (1931-2019).

Como referente de este movimiento, traemos a la actualidad el antidiseño italiano. Fue una corriente artística de diseño que tuvo su mayor desarrollo a finales de los años 60s y principio de los 70s donde respondían de manera rebelde la visual del movimiento moderno.

salon-decorado-al-estilo-memphis-1266367

Los principios de esta corriente se basaban en una ideología contraria al capitalismo y el consumismo, ya que para ellos los intereses industriales del movimiento modernista habían dejado de estar en sintonía con la vanguardia y veían como se dejaba de lado la creatividad impulsora que ellos querían destacar por medio del humor, la ornamentación y decoración tomando elementos del Ardeco, Art nouveau, Pop-art y el arte kitch. Iban en contra de los diseños minimalistas y  se oponían a que la forma siguiera la función.

image_gallery_1024x1024 01 Captura-de-pantalla-2017-01-30-a-las-11.15.18

Los principales exponentes del movimiento fueron; Alessandro Mendini, Ettore Sottsass, Andrea Branzi, Ugo La Pietra. Declaraban una necesidad por priorizar la creatividad, por sobre la funcionalidad y aspectos técnico-productivos que tenían que ver con en el movimiento moderno.

tawaraya

Alessandro Mendini,  parte del movimiento y del grupo Memphis, proponía una paleta de colores diferente a la del modernismo (centrada en grises, negros y blancos). El exploraba formas, texturas y materiales, decía que quería “Comunicar a través de mis objetos; tratar de decir cosas que alientes a las personas a profundizar su espiritualidad”.

Sus diseños reúnen diferentes expresiones culturales, rediseñando objetos con un dejo de la cultura popular y a lo Kitsch.

alessandro-mendini

Dentro de sus obras arquitectónicas destacan la Fábrica de Allesi en Omegna y el Edificio Torre en Hiroshima, Japón.

3816595307_cd625b5dba_balessi-8594-9073085

No podemos dejar de mencionar entre sus muebles y objetos El sillón Proust, una pieza representativa entre la ideología y el arte desde su esplendor.

sillon-proust-alessandro-mendini-capellini-1550527383

Este movimiento ha evolucionado y hoy es un fuente de inspiración para el diseño de interiores.

daria-zinovatnaya-buen-diseno-ucraniano-con-la-geometria-por-bandera-6-800x600 motin-naming-branding-interiorismo-futura-diseno-mexicano-10-800x534 daria-zinovatnaya-buen-diseno-ucraniano-con-la-geometria-por-bandera-13-800x1000

Por: Macarena Sáenz

Interiorisma Inmobiliaria FG

2

El 2019 se viste de color coral

 

1544114478035

Este año el color elegido por el instituto pantone es el coral, color que no sólo veremos en diseño, sino también en interiorismo, moda y decoración.

photo-1519528859489-1b22d1cd007b

Hablamos de un color rosado anaranjado, un color lleno de energía, brillante, pero a la vez suave. Este color destaca en las profundidades del mar, provocando sensaciones de alegría, esperanza, calidez y alejado de los colores fríos.

Este color nos vuelve a humanizar, reforzando el sentido familar y acogedor de la vida, potenciando la conexión e intimidad.

Es un color que nos lleva a lo simple, a disfrutar con nuestros amigos y familia, alejándonos de la fuerte tendencia digital y la tecnología para volver a conectarnos.

 

Ahora llevándolo al interiorismo y decoración…

Puedes arriesgarte dejando este color como protagonista, ¿cómo? pintando un muro, optando por un papel mural o bien; usando un mueble de éste color.

3ecf86454b69904672a0bf27282638e1 96a1b7d1499432ad132e62b253f41d2c

También puedes usarlo en un modo más discreto. Busca el color en detalles de decoración como cojines, velas, individuales, platos y adornos en general.

69ea9f6058b70d293ee5cce7b365ebb7

de840f3c9e5b01e8e1a323621d8a7be9

f02fa801cd96ab6f2e0fbdbdbdab98e5

En uno de nuestros proyectos: Vista Araucarias, Concepción implementamos el coral en el dormitorio principal de una casa piloto. Es un dormitorio con toques en coral y una mezcla de colores más neutros, que calzan en la gama entre beige y café, lo que hace un match perfecto.

Como resultado obtuvimos un dormitorio armónico, acogedor, que destaca por su equilibrio en el complemento de colores, logrando así un espacio perfecto de relajo y tranquilidad.

Copia de Casa C-6

Casa C-8 copia

 

 

Acá te dejamos algunas ideas de como combinar el color del año con otros colores

Ya sea por contraste o por semejanza, TÚ eliges! Te atreves?

MATCH 1 MATCH 2 MATCH 3 MATCH 4

portada 2

Tendencias CASACOR Sao Pablo

2

Como gente que ama lo que hace, partimos a Sao Paulo a visitar una de las exposiciones mas importantes de interiorismo y decoración: CASACOR. En su 32ª versión CASACOR Sao Pablo con el tema «La casa viva» se instalo en el Jockey Club con 82 espacios decorados entre casas, estudio, lofts, livings, baños, dormitorios y lounges.

Llegamos en busca de las ultimas tendencias y estas fueron las que rescatamos:

  1. Revestimientos como protagonistas, en un sin fin de materiales y formas, sobre todo texturizados , troquelados o que aporten a la decoración del lugar.  

6

IMG_6152r4

2. La iluminación un “issue” esencial al pensar tu casa. Sobre todo en cocinas, baños y closets. Y en los techos y muros! . Con las cintas led, la imaginación no tiene limites. 

L5

l6l2L4

3. Los sillones individuales (o sitiales) como pieza icono del espacio, con diseños absolutamente protagonistas

M6

M3 M4M7

4. Las mesas de centro dinámicas que están compuestas por varios elementos generalmente por tres. En estos elementos se pueden combinar tamaños y materialidad. 

M12m11

m9

M1

 

 

5. La integración de los espacios, Cocina-Comedor-Living. Esta tendencia ya viene hace algún tiempo, así que mas que una tendencia, es una constatación de que los espacios abiertos llegaron para quedarse 

c1

 

6. La cama matrimonial amplias sobre plataforma estilo tatami-japonés, que permite zonas laterales que pueden ser usadas como mesas de noche, piecera, etc. 

CA5
CA1

 

7. Griferías y artefactos de baño negros o dorados…siempre opacos! 

45b1

8. Cocinas para guardado especifico y lavaplatos con accesorios…increíbles! Pues facilitan algunas labores (como lavar verduras) y ayudan a un mejor aprovechamiento del espacio (al convertirse en mesón de trabajo). 

CO2 co4co6

 

9. Los tonos verdes!! El menta, en verde musgo….increíble como se ven! 

v1V2

10.  Ambientes saturados, gracias los revestimientos de muros, la iluminación y los colores, que le dan un toque dramático a los espacios, pero a su vez son acogedores y misteriosos. Invitan a ver una serie de Netflix o a tomarse un vino en pareja…. 

e4

11. El fierro combinado con madera o mármol, la piedra…full tendencia de materiales nobles!! 

12. Lo irregular se impone, o lo no tan cuadrado y simétrico…como si la decoración fuera un reflejo de nuestra sociedad aceptando la diversidad .  

13. Los espejos como infaltable para generar sensación de espacio. Y si de espejos de baño se trata, el redondo esta full moda!! 

E1b6

ESPE

14. También hay detalles que reflejan la preocupación por un todo perfecto…interruptores de formas y colores diversos y el uso de domótica para hacer la administración de luces, cortinas y calefacción son un must en la casa del futuro. 

15. La incorporación de plantas en diferentes espacios. Un aire tropical nunca viene mal!

VER1

 16. Detalles en dorado ya sea en iluminación, mobiliario o decoración.

LUZ1 luz2 DO